Boa Vista – RR, 26 de Julho de 2010. | Metodologia Instrumental VIII |
Gramática no-nativa:
La idea fundamental de la que vamos a partir para dar cuenta de los trabajos realizados y para hacer propuestas de investigación es que un modelo de adquisición debe considerar la relación que existe entre la adquisición como representación mental y los mecanismos de procesamiento y de producción que originan esa representación e interactúan con ella. Los problemas concretos de que vamos a ocuparnos pueden agruparse en tres grandes apartados: 1) las relaciones entre la adquisición del lenguaje nativo y no nativo; 2) la dicotomía competencia/producción; 3) la distancia objetiva entre el lenguaje nativo y el no nativo. En el primer caso nos ocuparemos de la posible idiosincrasia de los sistemas no nativos en lo que respecta a la representación gramatical y al procesamiento de los datos, con objeto de redefinir el concepto de permeabilidad dentro de la teoría modular del lenguaje. La necesidad de diferenciar competencia y producción surgirá una y otra vez a la hora de enfrentarnos a la interpretación de los datos y, por último, el tema de la distancia entre el sistema nativo y el no nativo se discutirá en el contexto de las diferencias entre las construcciones que forman parte de la gramática nuclear y las que constituyen aspectos periféricos de la gramática.
EL monito es uno de los modelos que, a principios de los setenta, sirve de marco a la mayor parte de la investigación de L2 y ve su ocaso al final de esa misma década, es el llamado modelo del «monitor» formulado por Krashen (1977), que ha sufrido una serie de modificaciones posteriores (Krashen: 1985). Dos aspectos de la primera formulación del modelo, la dicotomía adquisición/aprendizaje y la propuesta de orden universal de adquisición de morfemas, se aplican al estudio del orden de morfemas del español en Terrell, Gómez y Mariscal (1978), Van Naerssen (1978, 1986) y Doman (1982).
Terrell, Gómez y Mariscal (1978), se proponen determinar si el orden de palabras «se adquiere» o «se aprende», siguiendo la terminología de Krashen (1977). Parten del supuesto de que el orden de palabras se adquiere si la lengua se usa en contextos comunicativos. Los autores recogen datos sobre el orden de palabras en la formación de interrogativas porque éste no se había enseñado ni practicado formalmente en la clase sino que los profesores simplemente se habían limitado a formular preguntas a los alumnos; es decir, formaban parte del input (1). Los resultados de la prueba oral parecen indicar que el orden de palabras de las interrogativas del español se ha adquirido sin enseñanza explícita. El problema que presenta este tipo de conclusión, por muy sugerente y obvia que pueda parecer, es la trivialización del potencial del modelo.
La producción correcta no nos dice nada sobre los mecanismos que han intervenido en la formación de una representación gramatical ni tampoco aclara si estamos ante un caso de contenidos adquiridos o aprendidos, ya que no se trata sólo de diferenciar procesos controlados y automáticos, por un lado, y almacenamiento de datos en la memoria a largo y a corto plazo —como planteaba McLaughlin (1978) en sus precisiones al modelo de Krashen— sino, además, de refinar la metodología de obtención de datos y los modelos de representación lingüística con objeto de buscar la relación entre la toma de datos por parte del analizador y la representación gramatical.
En otras palabras, necesitamos explicar de qué datos disponen los hablantes de español como lengua segunda para llegar a qué representación del orden de palabras de las interrogativas. En este sentido, propuestas como la de Carroll (1989) en relación con la adquisición del género en francés por nativos y no nativos, aunque no exentas de problemas, constituyen una fuente importante de inspiración para realizar una serie de trabajos —muy necesarios— comparando la adquisición de distintos aspectos del español como lengua materna y como lengua segunda. La hipótesis de Carroll (1989) es que, en la L1, el género se adquiere a partir de la representación fonológica del artículo como un elemento proclítico, algo que no sucede en el caso de la L2. La asignación de género masculino o femenino a los sustantivos, independientemente del artículo, se realiza gracias a éste, en una etapa posterior. Esta propuesta tiene importantes implicaciones para la didáctica del español como lengua segunda porque, si aceptamos que la toma de datos del adulto no se produce necesariamente como la del niño, la situación comunicativa como tal, por muy ««natural» que sea, no conducirá a la adquisición nativa. Para solucionar este problema, tendremos que manipular el input de forma que el adulto se vea obligado a procesar los datos como lo hace el niño.
Gramática Normativa
La gramática tradicional es la gramática normativa por antonomasia. Se basa en la lengua culta exclusivamente, en un intento de prescribir unas normas que fijen la lengua a un nivel estándar que se entiende como prácticamente culto. En relación a las lenguas romances es una gramática calcada literalmente del latín, y en menor medida del griego, que lo que realmente propugna a nivel teórico es la adaptación de la lengua romance a la gramática latina, con sus peculiaridades y sus fallos. Es una gramática incoherente y antieconómica pero muy exhaustiva que sólo deja de lado los fenómenos del habla en su intento de marcar un camino a seguir por la lengua. Es la que presenta normas de uso para un lenguaje específico, tendiendo a desaconsejar las construcciones no estandarizadas.
La gramática generativa surge a finales de los cincuenta y a principios de los años sesenta, sobre todo, de la mano de Noam Chomsky, que postula una teoría según la cual no existe una gramática particular para cada lengua, sino una general que se ha adaptado a cada lengua. Esta gramática universal participaría a cada lengua con unos rasgos generales llamados "universales del lenguaje" (por ejemplo: todas las lenguas tienen verbos y sustantivos).
La gramática universal sería innata para cada ser humano, de tal manera que a la hora de adquirir un lenguaje determinado, aprender a hablar, lo único que se haría sería aplicar tal gramática universal a un lenguaje concreto. Chomsky afirma que si llegaran a la tierra habitantes del espacio exterior yestudiaran las lenguas habladas en la tierra llegarían a la conclusión de que los terrícolas hablan todos el mismo lenguaje y que sus diferencias son a nivel léxico, morfológico y fonológico, pero no gramaticales, con lo que su estructura sería prácticamente la misma.
La gramática generativa pretende llegar a generar todas las posibles realizaciones lingüísticas correctas posibles para un hablante, incluso aquellas que no se dirán jamás. Para ello propone una serie de reglas, genera una serie de enunciados y luego los examina para volver a generar nuevas reglas que prevean los resultados imprevistos de las pruebas anteriores. Para ello introduce conceptos como aceptabilidad / inaceptabilidad, gramatical / agramatical o competencia y actuación lingüística. Pretende también la creación de un "lexicón", un diccionario en el que cada palabra tenga una descripción no semántica sino estructural que dé cuenta de sus posibilidades de uso y relación. Una de las aplicaciones más conocidas de tal gramática es la que investiga la posibilidad de dotar a las máquinas, los ordenadores, de habla, de tal manera que no se reduzca todo a un corpus de frases hechas sino a la posibilidad de comprensión y creación de enunciados lingüísticos correctos.
Nenhum comentário:
Postar um comentário